Compañía de Danzas TARIKAPAY
Compañia de Danzas Tarikapay  
  Home
  Reseñas
  => Marinera Limeña
  => Festejo
  => Marinera Norteña
  => Vals Criollo
  => Zamacueca
  => Ashkata Pallaichis
  => Huaylarsh de Carnaval
  => Valicha (Huayno Cuzqueño)
  => Movido Típico de la Selva
  => Diablada
  => Morenada
  => Kullaguada
  Integrantes
  Compañía de Música
  Contacto
  Galeria de Imágenes
  Confección de Trajes Típicos
Morenada
LA MORENADA
 
 
UBICACIÓN GEOGRAFICA Y AREA DE DIFUSIÓN.

Departamento – Provincia – Distrito.
Puno, siendo practicada tradicionalmente por el barrio Mañazo.

Fechas y Ocasiones en que practica.
·         Fiesta de la Virgen de la Candelaria:
Los primeros días de febrero.
Día Central: 2 de febrero.
·         Fiesta de la Virgen del Socavón.
La segunda semana de febrero.
Día Central. 6 de febrero
             
 
GÉNERO.
Es una danza satírica, cuyos personajes principales son los satirizados miembros de las cortes reales y virreinales. También es una danza religiosa por ser dedicada a la Virgen Maria.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Sometimiento de los indígenas al trabajo de las minas.
·         En 1545, un indio llamado Hualca, descubrió una veta de plata en el cerro de Potosí, acontecimiento que trajo la atención de mucha gente con quienes nació la ciudad. Según del Busto, el Perú colonial llego a descubrir 70 minas de oro y 834 minas de Plata, siendo las mas famosas, las de Potosí, en Charcas.
Otros lugares importantes por su producción minera fue Chuquisaca (Inicialmente llamada La Plata y posteriormente, Sucre). La Paz, Cochabamba, Oruro y Tarija.
·         Este descubrimiento satisfizo el afán de metales preciosos que tenia España, pues necesitaba el oro y la plata como medio de pago para el trafico comercial. Entonces había que explotar las minas y la única forma fue a partir del trabajo forzado de los indígenas (mita) o mitayos, que eran indios enviados por los corregidores, debidamente encadenados de pies y manos para que no escaparan, haciéndoles dormir en el interior de los Socavones.
·         Los indios eran arrancados de las comunidades agrícolas y arriados, junto con sus mujeres y sus hijos, rumbo al cerro de Potosí. De cada diez que eran conducidos a los altos paramos helados, siete no regresaban jamás. Muchos indios morían por el camino, antes de llegar a Potosí. Pero mas terribles eran las condiciones de trabajo en las minas donde moría mas gente que en el camino.
·         El rudo trabajo al que eran sometidos los mitayos, como extraer el mineral de las rocas a punta de barreta, y cargarlo sobre sus propias espaldas, ascendiendo por escalas, guiados por la luz de una vela y respirando un cargado aire toxico.
Fuera del socavón, movían los largos ejes de madera en los ingenios y después de moler y lavar la plata, la fundían el fuego intenso. Dicho trabajo inhumano levanto protestas como la del dominico Fray Domingo de Santo Tomas; en 1550 presento su denuncia ante el Consejo de Indias, pues apenas iniciada la explotación de las minas, Potosí se había convertido en la “boca del infierno2, donde anualmente morían millares de indios y donde los rapaces mineros trataron a los indígenas como animales sin dueño.
 
Traslado de Negros de África a las Minas de Potosí
·        Unida a la protesta de Fray Bartolomé de las Casas (Obispo de Chiapas 1545 – 1566), quien vino al Perú con el propósito de defender a los indios; se suma su propuesta hecha a la Corona, pidiendo el envió de negros de África para que se dedicasen al trabajo de las minas.
·         Entonces los negros fueron traídos en grandes cantidades, en calidad de esclavos, razón por la cual fueron tratados como cosas, a quienes se les podía comprar y vender como cualquier bien mueble. Procedían del África Occidental (de Guinea, Congo y Angola). Del África eran trasladados a Panamá y luego a Lima o a Buenos Aires, desde donde eran llevados a Potosí
·         Los negros ya eran conocidos en América, porque cuando llegaron los conquistadores, trajeron a los negros y los indios quedaron sorprendidos con su color. Al fundar Paria, en 1535, Diego de Almagro contaba en su travesía a Chile por lo menos con 100 negros.
·         Las compañías mercantiles europeas, monopolizaron el trafico de negros esclavos hacia Charcas. Se calcula que en solo diez años (1783-93), 878 barcos trajeron a América 300 mil negros, que llegaron a ser vendidos en 15 millones de libras.
·         El valor económico del negro en Charcas se media según la edad y la capacidad de adaptación al medio, mucho de ellos no pudieron aclimatarse a las zonas mineras ni habituarse al duro trabajo impuesto, por eso tuvieron que ser trasladados a lugares cálidos, como al valle de Luribay y a la zona de los Yungas poblando Coroico, Yanacachi, Coripata, Chulumani, Yrupana y Chicaloma, donde se dedicaron a la agricultura, al cultivo de la coca, del café, de la uva y a la fabricación de vinos.
·         La explotación de las minas de Potosí fue tan abundante, que no solo los altares y queribies de las iglesias eran de plata, sino que en la procesión de Hábeas Christi del año 1658 las calles de la ciudad, desde la matriz hasta la iglesia de Recoletos, fueron cubiertas con barras de plata ; por tanto metal precioso el Virrey Hurtado de Mendoza definio a Potosí como “El nervio principal del reino” y el propio monarca español, en 1546, le otorgo el ttulo de “Villa Imperial”.
·         A la corona no dejó de preocuparle el maltrato y la explotación inhumana a que fueron sometidos los indios y los negros en el cerro Potosí; por eso, en 1601, Felipe III, dictó reglas prohibiendo el trabajo forzoso en las minas, aunque los ambiciosos mineros nunca cumplieron la ordenanza del rey, de ahí que después de tres centurias de haberse descubierto Potosí, según Josiah Conder, el rico cerro ha quemado ocho millones de vidas humanas.

Devoción Mariana
El Perú mantiene muchas fiestas que, unas han derivado del mensaje cristiano y otras que han obtenido nuevas formas y nueva inspiración, como fruto de un mestizaje cultural y religioso. Así tenemos la fiesta del Hábeas Christi, la fiesta de las Cruces y las fiestas dedicadas a la Virgen.
·         En dichas fiestas marianas, como las fiestas de la Señora del Rosario del Pomata, del Rosario de Chucuito, Tatapancho de Yunguyo, Alta Gracia de Ayariri y la Fiesta de la Virgen Candelaria, mantienen la misma estructura, que resulta similar a la fiesta de la Virgen de Socavón, en Oruro, tenemos la presencia principal de los negros y comprendiendo también a los indios y a los mestizos.
·         También tenemos el testimonio de los negritos, presentes en las fiestas de la Virgen de Cocharcas, la Virgen de la Inmaculada Concepción, la Virgen de la Asunción, como la Virgen del Carmen de Paucartambo.
·        La devoción mariana tiene características especiales, pues a la Virgen se le atribuyen castigos, por eso es necesario visitarla y celebrarle para mantener su protección: “Deben realizarle fiesta porque la Virgen castiga”. Pero además  la opinión de Rodrigo Montoya afirma: “ no es difícil reconocer algo de la Virgen en la mama pacha y algo del la pachamama en la Virgen”, expresándose la gratitud a la tierra o a la Virgen como también se expresa la petición de amparo y protección, o lo que es lo mismo, hay que rendirle homenaje para que no falte el alimento o castigue.
·         Pero cuando nos referimos a la Virgen del Socavón, hacemos referencia al lugar del fuego de las minas, por lo tanto relacionada con las candelas, similar a la Virgen de la Candelaria, que es una Virgen de la Conquista, como bien lo afirma el Dr. Omar Aramayo en “Las Grandes Festividades en el Perú” , pues “la candela sirve para asustar al más terrible de los enemigos, a las fieras más terribles”.
Una vez más lo que busca el espíritu religioso, es la protección de la Virgen.


DESCRIPCIÓN DE LA DANZA
            
 Análisis del entorno
 
·         Según la doctora Julia Elena Fortun, la Morenada se desarrolla con la presencia de los negros esclavos venidos de los países africanos de Guinea, Gongo y Angola, en las minas de Potosí, durante la Colonia. Como ellos permanecían encadenados de pies y manos, al caer la nieve sobre su cuerpo, lo único que podían hacer era sacudirse, y dicho movimiento producía el sonido de las cadenas, representado con el sonido de la matraca, y sus trajes de color blanco, representan a la nieve y al metal precioso de la plata, y las pelucas blancas representan a la nieve que cubría sus cabezas.
·         Existe una versión que asegura que la danza representa el pisado y la trituración de uvas para la elaboración del vino, con el cual los esclavos se embriagaban para ofrecerse a los dioses como ofrenda, pero según estudios, ni la uva ni el vino caracterizó a la población yunga.
La Morenada satiriza a los bailes de las cortes virreinales. Es una danza que reproduce la esclavitud de los negros bajo el dominio de los españoles, donde el caporal representa a los capataces que vigilaban a los esclavos, sujetados con cadenas y grilletes, que producían un ruido característicos, cuyo compás es marcado por la matraca.
·        Por último, la danza expresa el homenaje que tributa la comunidad negra a la Virgen su Fiesta, para alegrar a la Madre Protectora y recibir de ella sus bendiciones.
 
 Mensaje de la danza
 
         La danza encierra un hecho social relacionado con la esclavitud a la que fueron sometido los negros esclavos procedentes de las monarquías africanas, por eso se representa a los reyes morenos lujosamente ataviados.
 
ESTRUCTURA DE LA DANZA
           
Pasos y figuras
Ejecuta sus pasos de tres y dos movimientos, balanceando el cuerpo. Cada moreno lleva una matraca de madera, con la cual marca su ritmo. El cuerpo en general se mantiene erguido, debido a la gran consistencia de la indumentaria que no permite inclinaciones notables.
·         Las morenas, personajes femeninos, danzan realizando grandes balanceos de cadera, tomándose las polleras con ambas manos, y con pasos laterales cortos.
 
VESTIMENTA
 
·         El traje del capataz es muy lujoso y pesado por la cantidad de pedrería, perlas y bordados que luce. Es una especie de Frack, repleto de adornos, son un peso mínimo de 50 kilos.
·         La máscara de estuco con la que cubre la cara, representa con rasgos exagerados la faz del esclavo negro, con ojos grandes, saltones y vidriosos, nariz achatada con fosas anchas, la boca grande con labios prominentes y abiertos, de los cuales cuelga una desmesurada lengua que simboliza el cansancio.
·         La boca de la careta que corresponde al capataz, muerde una cachimba enorme, destacándose los dientes grandes y blancos, ostenta prolongadas patillas y largas barbas grises.
·         Cubre la cabeza un sombrero de hojalata que aparenta la tapa del tinajón, adornado en la parte delantera con sus tres plumas de avestruz. La toquilla está formada por cintas angostas de colores diferentes, que se anudan y cuelgan en la parte posterior.
·         Llevan pantalón largo de seda o lana blanca, muy pegado a las piernas. Los pies calzados con botas cortas.
El traje de los morenos está compuesto de un faldón de forma cilíndrica que también simula una tinaja de vino, dividido en dos o tres secciones a manera de volantes que rematan en flecaduras de perlas. En toda la extensión de los volados, están bordadas diferentes figuras de estrella, corazones, círculos y cruces adornadas con piedras, espejuelos y perlas de colores. La chaqueta va ensanchándose hacia abajo en forma de A, hasta coincidir con el faldón.
Sobre los hombros destacan charreteras altas, bordadas con figuras geométricas. De ellas salen dos especies de lengüetas hasta cubrir las mangas, recargadas de piedras de color e hilos de plata. Debajo del faldón llevan pantalón blanco y las botas cortas de las mismas características que las del capataz.
·         Cada moreno lleva en la mano derecha una matraca de madera, en forma de pez o de un “quirquincho disecado”.
·         El capataz porta de igual forma su matraca, pero además con la otra mano sostiene un látigo de cuero trenzado.
La vestimenta de la morena comprende de una pollera, blusa, sombrero y matraca, mientras que a la china morena le distingue un traje fantaseado según los bordadores e incluso botas largas hasta los muslos.
·         Debemos considerar por último a los achachis, que comprenden un traje en forma de pollo, hecha de cartón, además lleva pechera, buzo, cetro sin látigo, máscara, representando a un pelado rubio que personifica los dueños de las haciendas /gringos), botas con cascabeles y guantes.
 
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
 
La música es de dos tiempos bien marcados, lenta y melodiosa, que a veces se torna monótona, pero está justifiacada por la majestuosidad que representa el tema que simboliza.

 
 

 
Hoy habia 146653 visitantes (249329 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
La Hora...  
   
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis